6 Claves sobre Cómo hacer una Reseña de un Libro
Cualquier amante de la lectura está acostumbrado a leer reseñas de libros, pero ¿te has preguntado alguna vez cómo se hace una reseña?
En primer lugar, no debemos cometer el error más común, que es confundir la reseña con el resumen, de hecho, aunque es necesario conectar con el contenido recordando aquí y allá algunas partes sustanciales, en la reseña es esencial detenerse en las impresiones personales que recibimos y en los sentimientos que permanecen una vez que termina la lectura, evitando repetir lo que a menudo ya se ha escrito en la "contraportada".
En definitiva una reseña no es sino un resumen de las impresiones de un libro, una crítica evaluada por quien hace la reseña.
En cuanto lo que debemos tener en cuenta para hacerla, es digno destacar los siguientes puntos.
- En primer lugar es indispensable haber leído la obra, describiendo de forma resumida sus características, trama, así como el contexto literario en que se redacta.
- Examinar la bibliografía del autor identificando nombre, estilo, título, editorial y todos los datos concernientes a la publicación.
- Posteriormente hay que hacer el análisis del libro y proceder a su evaluación conforme a los criterios y experiencia de quién hace la reseña. Eso supone una reflexión crítica, franca, sobre las virtudes, aciertos, pero también debilidades que se encuentren en la obra.
- Es necesario evaluar el estilo de redacción, es decir, si el libro es fácil de entender para todos o si se trata de un texto dirigido a lectores expertos en un campo específico, no es lo mismo un tratado sobre medicina que un manual para montañistas.
- ENcuanto al análisis del contenido, debe evaluarse, si está presente, la caracterización de los personajes, que deben ser siempre distintos con peculiaridades que ayuden a reconocerlos, el mismo análisis debe hacerse para los ambientes que deben dar al lector la sensación de experimentar las escenas de primera mano.
- En caso de que el libro prevea diálogos, el revisor debe considerar si éstos son importantes para la historia y si parece claro la alternancia de los distintos personajes en los diálogos.
En este punto puede dar una pista, de forma sutil, sobre la sintaxis y sobre cualquier error gramatical o o cualesquiera errores de imprenta. - Como punto final, hay que hacer un cierre de la reseña con expresión de la conclusión personal de dicha publicación, siendo lo más apropiado no revelar datos significativos de la obra que puedan dar lugar descubrir la trama, el final o aspectos relevantes de la misma.
Es imprescindible expresar una opinión personal sobre el conjunto de la historia, indicando si es creíble y, en consecuencia, si existe un mensaje básico o puntos de reflexión o debate insertados entre las líneas por el autor.
Pero es importante que todo esto se haga con la máxima flexibilidad, sin dejarse influenciar por opiniones o gustos personales sobre los temas tratados, es decir, no se puede escribir una reseña negativa sólo porque no se comparte la opinión del autor, o porque no se está de acuerdo con el mensaje contenido en las páginas del libro, lo que es verdaderamente importante es tener la lucidez de considerar si las ideas generales se manifiestan y se describen de forma coherente, y evaluarlas sólo sobre la base de la linea argumental que se expone.
No lo olvidemos, una buena reseña debe ser capaz de poner de relieve los puntos fuertes pero también las debilidades del texto y, tal vez, indicar cómo se podrían haber evitado, sin caer en la crítica desorbitada o fuera de lugar...
También te puede interesar:
También te pueden interesar otros artículos parecidos a 6 Claves sobre Cómo hacer una Reseña de un Libro puedes visitar la categoría Libros Para Leer.
Deja una respuesta